martes, 27 de abril de 2010
"Cuando quiero algo me lo pido a mí misma"
Entrevista a la abuela Margarita
Cuando quiero algo me lo pido a mi misma
Por Ima Sanchís .
Publicado en 'La Contra', diario La Vanguardia de Catalunya
La Abuela Margarita en un Círculo de mujeres por la Tierra con el colectivo de la Arboleda de las hijas de Gaia en Barcelona
La Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya, se crió con su bisabuela, que era curandera y milagrera. Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: 'No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra'. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita.
Ella nos dice: 'Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco (México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol. He venido a la Fira de la Terra para recordarles lo que hay dentro de cada uno.'
-¿Dónde vamos tras esta vida?
-¡Uy hija mía, al disfrute! La muerte no existe. Las muerte simplemente es dejar el cuerpo físico, si quieres.
-¿Cómo que si quieres…?
-Te lo puedes llevar. Mi bisabuela era chichimeca, me crié con ella hasta los 14 años, era una mujer prodigiosa, una curandera, mágica, milagrosa. Aprendí mucho de ella.
-Ya se la ve a usted sabia, abuela.
-El poder del cosmos, de la tierra y del gran espíritu está ahí para todos, basta tomarlo. Los curanderos valoramos y queremos mucho los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), los llamamos abuelos. La cuestión es que estaba una vez en España cuidando de un fuego, y nos pusimos a charlar.
-¿Con quién?
-Con el fuego. 'Yo estoy en ti', me dijo. 'Ya lo sé', respondí. 'Cuando decidas morir retornarás al espíritu, ¿por qué no te llevas el cuerpo?', dijo. '¿Cómo lo hago?', pregunté.
-Interesante conversación.
-'Todo tu cuerpo está lleno de fuego y también de espíritu -me dijo-, ocupamos el cien por cien dentro de ti. El aire son tus maneras de pensar y ascienden si eres ligero. De agua tenemos más del 80%, que son los sentimientos y se evaporan. Y tierra somos menos del 20%, ¿qué te cuesta cargar con eso?'.
-¿Y para qué quieres el cuerpo?
-Pues para disfrutar, porque mantienes los cinco sentidos y ya no sufres apegos. Ahora mismo están aquí con nosotras los espíritus de mi marido y de mi hija.
-Hola.
-El muertito más reciente de mi familia es mi suegro, que se fue con más de 90 años. Tres meses antes de morir decidió el día. 'Si se me olvida -nos dijo-, me lo recuerdan'. Llegó el día y se lo recordamos. Se bañó, se puso ropa nueva y nos dijo: 'Ahora me voy a descansar'. Se tumbó en la cama y murió. Eso mismo le puedo contar de mi bisabuela, de mis padres, de mis tías…
-Y usted, abuela, ¿cómo quiere morir?
-Como mi maestro Martínez Paredes, un maya poderoso. Se fue a la montaña: 'Al anochecer vengan a por mi cuerpo'. Se le oyó cantar todo el día y cuando fueron a buscarle, la tierra estaba llena de pisaditas. Así quiero yo morirme, danzando y cantando. ¿Sabe lo que hizo mi papá?
-¿Qué hizo?
-Una semana antes de morir se fue a recoger sus pasos. Recorrió los lugares que amaba y a la gente que amaba y se dio el lujo de despedirse. La muerte no es muerte, es el miedo que tenemos al cambio. Mi hija me está diciendo: 'Habla de mí', así que le voy a hablar de ella.
-Su hija, ¿también decidió morir?
-Sí. Hay mucha juventud que no puede realizarse, y nadie quiere vivir sin sentido.
-¿Qué merece la pena?
-Cuando miras a los ojos y dejas entrar al otro en ti y tú entras en el otro y te haces uno. Esa relación de amor es para siempre, ahí no hay hastío. Debemos entender que somos seres sagrados, que la Tierra es nuestra Madre y el Sol nuestro Padre. Hasta hace bien poquito los huicholes no aceptaban escrituras de propiedad de la tierra. '¿Cómo voy a ser propietario de la Madre Tierra?', decían.
-Aquí la tierra se explota, no se venera.
-¡La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espíritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, también hablamos de la mujer que debe ocupar su lugar de educadora.
-¿Cuál es la misión de la mujer?
-Enseñar al hombre a amar. Cuando aprendan, tendrán otra manera de comportarse con la mujer y con la madre tierra. Debemos ver nuestro cuerpo como sagrado y saber que el sexo es un acto sagrado, esa es la manera de que sea dulce y nos llene de sentido. La vida llega a través de ese acto de amor. Si banalizas eso, ¿qué te queda? Devolverle el poder sagrado a la sexualidad cambia nuestra actitud ante la vida. Cuando la mente se une al corazón todo es posible. Yo quiero decirle algo a todo el mundo…
-¿...?
-Que pueden usar el poder del Gran Espíritu en el momento que quieran. Cuando entiendes quién eres, tus pensamientos se hacen realidad. Yo, cuando necesito algo, me lo pido a mí misma. Y funciona.
-Hay muchos creyentes que ruegan a Dios, y Dios no les concede.
-Porque una cosa es ser limosnero y otra, ordenarte a ti mismo, saber qué es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espíritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseñado a adorar imágenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros.
-Mientras no te empaches de ti mismo.
-Debemos utilizar nuestra sombra, ser más ligeros, afinar las capacidades, entender. Entonces es fácil curar, tener telepatía y comunicarse con los otros, las plantas, los animales. Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite.
-¿Desde cuándo lo sabe?
-Momentos antes de morir mi hija me dijo: 'Mamá, carga tu sagrada pipa, tienes que compartir tu sabiduría y vas a viajar mucho. No temas, yo te acompañaré'. Yo vi con mucho asombro como ella se incorporaba al cosmos. Experimenté que la muerte no existe. El horizonte se amplió y las percepciones perdieron los límites, por eso ahora puedo verla y escucharla, ¿lo cree posible?
-Sí.
-Mis antepasados nos dejaron a los abuelos la custodia del conocimiento: 'Llegará el día en que se volverá a compartir en círculos abiertos'. Creo que ese tiempo ha llegado.
Etiquetas:
abuela Margarita
jueves, 25 de marzo de 2010
Paseo literario con Vicente Aleixandre
Con motivo del 25 aniversario del fallecimiento de Vicente Aleixandre el día 22 de marzo realizamos nuestro paseo literario anual por Sevilla. Una tarde espléndida de temperatura primaveral que invitaba a los turistas a tomar el sol ligeros de ropa y a ocupar los bancos de las plazas. La ciudad se engalana para mostrar sus encantos en esta estación.
Los naranjos, animados por los primeros rayos de calor, se habían puesto de acuerdo y abrieron sus flores a un tiempo, perfumando la tarde desde todos los rincones.
Mientras las palabras de Aleixandre poblaban el aire, un derroche de vida invadía todos los sentidos.
Los naranjos, animados por los primeros rayos de calor, se habían puesto de acuerdo y abrieron sus flores a un tiempo, perfumando la tarde desde todos los rincones.
Mientras las palabras de Aleixandre poblaban el aire, un derroche de vida invadía todos los sentidos.
Hay momentos de soledad en que el corazón reconoce, atónito, que no ama.
Acabamos de incorporarnos, cansados: el día oscuro.
Alguien duerme, inocente, todavía sobre ese lecho.
Pero quizá nosotros dormimos…
Ah, no: nos movemos.
Y estamos tristes, callados. La lluvia, allí insiste.
Mañana de bruma lenta, impiadosa. ¡Cuán solos!
Miramos por los cristales. Las ropas, caídas;
el aire, pesado; el agua, sonando. Y el cuarto,
helado en este duro invierno que, fuera, es distinto.
Así te quedas callado, tu rostro en tu palma.
Tu codo sobre la mesa. La silla, en silencio.
Y sólo suena el pausado respiro de alguien,
de aquella que allí, serena, bellísima, duerme
y sueña que no la quieres, y tú eres su sueño.
("Historia del corazón" 1954)
Etiquetas:
Paseo literario,
Vicente Aleixandre
La escuela se marcha al teatro



Etiquetas:
Escuela de familias y teatro
Familia y Escuela: Andrés Martínez Goicoechea

Dentro del curso que se celebra en el IES Inmaculada Vieira asistimos el día 18 de marzo a la sesión que corrió a cargo de Andrés Martínez Goicoechea, psicólogo del EOE de Pilas, amigo de nuestra Escuela desde hace muchos años y con el que hemos aprendido tanto.
Con su habilidad y sus "tablas" rápidamente captó la atención de tod@s l@s asistentes llamándoles a cada un@ por su nombre y fue haciendo un recorrido por los modelos escuelas de familias, sus características, las herramientas a utilizar y la metodología a seguir.
Destacamos aquí algunas de esas ideas, interesantes para reflexionar más detenidamente:
-Decidir con las personas asistentes qué tipo de escuela queremos y, a partir de ahí, elaborar unas estrategias.
-Realizar ejercicios de exploración colectiva para conocernos mejor: importancia de lo público y lo privado; lo que sé de mí y lo que los demás saben de mí; nuestra parte desconocida y sus repercusiones en nuestra vida. Mientras más nos conocemos y más conocemos de la otra persona más fácil es la comunicación.
-Empezar a trabajar en las primeras sesiones temas del yo porque es lo más cercano y lo que nos puede resultar más fructífero: Primero el yo, luego el nosotros, después la familia, seguida de la escuela y más tarde la sociedad.
-La persona coordinadora no es la protagonista, debe permanecer al margen, templar las situaciones tensas, tener capacidad de observación y empatía y considerar que NO SOLO EXISTE UNA VERDAD, LA VERDAD ES RELATIVA. Para explicar esta idea señaló una frase de Antoine de Saint Exupery: "Cada vez que tú y yo no estamos de acuerdo yo me enriquezco". Luego la persona coordinadora debe ir distanciándose y dejar al grupo para que sea más autónomo.
-La mejor manera de avanzar en el grupo es la participación constante y si no se puede acudir por alguna razón HAY QUE AVISAR.
-El trabajo en grupo es terapéutico porque el grupo sana y porque permite aprovechar los conocimientos de los demás.
-Y ser conscientes de que yo no puedo cambiar al otr@ pero sí a mí mism@ y para cambiar tenemos que conocernos mejor. Por eso tenemos que cambiar de actitud dentro de nosotr@s.
Con su habilidad y sus "tablas" rápidamente captó la atención de tod@s l@s asistentes llamándoles a cada un@ por su nombre y fue haciendo un recorrido por los modelos escuelas de familias, sus características, las herramientas a utilizar y la metodología a seguir.
Destacamos aquí algunas de esas ideas, interesantes para reflexionar más detenidamente:
-Decidir con las personas asistentes qué tipo de escuela queremos y, a partir de ahí, elaborar unas estrategias.
-Realizar ejercicios de exploración colectiva para conocernos mejor: importancia de lo público y lo privado; lo que sé de mí y lo que los demás saben de mí; nuestra parte desconocida y sus repercusiones en nuestra vida. Mientras más nos conocemos y más conocemos de la otra persona más fácil es la comunicación.
-Empezar a trabajar en las primeras sesiones temas del yo porque es lo más cercano y lo que nos puede resultar más fructífero: Primero el yo, luego el nosotros, después la familia, seguida de la escuela y más tarde la sociedad.
-La persona coordinadora no es la protagonista, debe permanecer al margen, templar las situaciones tensas, tener capacidad de observación y empatía y considerar que NO SOLO EXISTE UNA VERDAD, LA VERDAD ES RELATIVA. Para explicar esta idea señaló una frase de Antoine de Saint Exupery: "Cada vez que tú y yo no estamos de acuerdo yo me enriquezco". Luego la persona coordinadora debe ir distanciándose y dejar al grupo para que sea más autónomo.
-La mejor manera de avanzar en el grupo es la participación constante y si no se puede acudir por alguna razón HAY QUE AVISAR.
-El trabajo en grupo es terapéutico porque el grupo sana y porque permite aprovechar los conocimientos de los demás.
-Y ser conscientes de que yo no puedo cambiar al otr@ pero sí a mí mism@ y para cambiar tenemos que conocernos mejor. Por eso tenemos que cambiar de actitud dentro de nosotr@s.
Etiquetas:
Familia y escuela Andrés Martínez Goicoechea
martes, 16 de marzo de 2010
9ª sesión: 8 de marzo, Día de la mujer en nuestra Escuela
Este año hemos celebrado el 8 de marzo de una manera especial. Hemos querido dedicarnos a conocer nuestrop cuerpo, a descubrir otras posibilidades de relacionarnos con él, otras maneras de cuidarlo. Invitamos para ello a nuestra amiga Carmen Lampaya para realizar una sesión de movimiento expresivo. La tarde desapacible y lluviosa de este invierno alargado desapareció cuando nos dejamos llevar por las propuestas de movimiento acompañadas de una música que pobló la biblioteca del centro. Carmen, otra de las amigas incondicionales de Guillermina con la que había trabajado en la dirección del IES Bellavista, inició la sesión con unas emotivas palabras de recuerdo a la figura de Guillermina y presentó la sesión entorno a sus valores: la alegría, el juego, la confianza, la autonomía, la autoestima, la compañía, su presencia y su concepción de la utopía como la construcción colectiva. Fue el conjuro suficiente para que un clima de serenidad, complicidad y entrega se produjera entre las personas que formábamos el grupo.
A continuación, con la música fuimos deslizándonos por la sala para descubrir y movilizar partes de nuestro cuerpo.
Pasamos a formar parejas y a aplicarnos masajes en cuello, brazos, espalda y con los ojos cerrados nos dejamos llevar por nuestra pareja para trabajar la confianza y el cuidado, para descubrir nuestro "ángel de la guarda".
Y terminamos con un masaje de pies y fundidas en un abrazo de caracol que concentraba toda la energía que poblaba la sala. Algunas percibimos la presencia y la mirada risueña de Guillermina que no quería perderse el momento.
Finalmente un magnífico bizcocho elaborado por Toñi, regado con un sorbito de champán de una celebración aplazada, puso el broche de oro a la sesión.
Estos momentos unen, fortalecen vínculos y nos ayudan a superar los momentos difíciles.
Si quieres oír la música activa el pequeño altavoz que aparece arriba a la izquierda.
A continuación, con la música fuimos deslizándonos por la sala para descubrir y movilizar partes de nuestro cuerpo.
Pasamos a formar parejas y a aplicarnos masajes en cuello, brazos, espalda y con los ojos cerrados nos dejamos llevar por nuestra pareja para trabajar la confianza y el cuidado, para descubrir nuestro "ángel de la guarda".
Y terminamos con un masaje de pies y fundidas en un abrazo de caracol que concentraba toda la energía que poblaba la sala. Algunas percibimos la presencia y la mirada risueña de Guillermina que no quería perderse el momento.
Finalmente un magnífico bizcocho elaborado por Toñi, regado con un sorbito de champán de una celebración aplazada, puso el broche de oro a la sesión.
Estos momentos unen, fortalecen vínculos y nos ayudan a superar los momentos difíciles.
Si quieres oír la música activa el pequeño altavoz que aparece arriba a la izquierda.
Etiquetas:
8 de marzo,
día de la mujer
lunes, 15 de marzo de 2010
Presentación en el IES Inmaculada Vieira



Son muchas las experiencias interesantes que están llevándose a cabo en los centros y no siempre llegan a la opinión pública. Sería conveniente hacer más hincapié en estas vías de esperanza que ayudan a seguir avanzando en este trabajo fundamental para la sociedad.
Etiquetas:
escuela madres y padres guillermina
Presentación ante el curso de profesor@s


Etiquetas:
escuela madres y padres guillermina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)